San Pedro Damian

San Pedro Damian

SAN PEDRO DAMIAN

Santoral 20 Febrero

San-Pedro-Damian-Santoral-Hoy

Oración a
San Pedro Damián

San Pedro Damián santo,
luz de Cristo en la verdad,
con humildad y con canto
predicaste santidad.

Renunciaste a gloria vana,
buscaste solo al Señor,
y en la vida austera y sana
hallaste eterno amor.

Defensor de la justicia,
voz de fe y rectitud,
con fervor y con noticia
proclamaste la virtud.

Hoy te invocan, fiel maestro,
quienes buscan luz y paz,
sé su guía en este encuentro,
dales fuerza y voluntad.

Ruega, santo, por nosotros,
danos fe para luchar,
que sigamos a Dios siempre,
sin temor y sin dudar.

Ruega por nosotros, amén.

San Pedro Damián

San Pedro Damián (1007-1072) fue un monje, cardenal y reformador eclesiástico que desempeñó un papel crucial en la renovación de la Iglesia en el siglo XI. Su vida estuvo marcada por la austeridad, la dedicación a la oración y la lucha contra la corrupción dentro del clero. Fue un defensor ferviente de la disciplina monástica y la pureza de la fe, además de ser un escritor prolífico que dejó un legado de obras teológicas y espirituales que influyeron en la reforma de la Iglesia medieval.

San Pedro Damian nació en Rávena en 1007, estando a cargo de su hermano Damiano. Se dice que Pedro adoptó el nombre de Damian por el enorme cariño que le tuvo a su hermano mayor. 

Su vida la basó en una severa austeridad, consagrándola a la oración y la lectura espiritual, siendo extremo con las penitencias y ayunos corporales. Sin embargo, entendió que la mejor penitencia es tener paciencia con las penas, pues Dios permite que nos lleguen.

Fue nombrado como abad siendo joven, convirtiéndose en un director de almas, además de fundador de otras cinco comunidades de ermitaños. Santos como Santo Domingo Loricato y San Juan de Lodi, fueron sus discípulos, aprendiendo de él ese gran espíritu de caridad, retiro y humildad.

Fue nombrado cardenal de la ciudad de Ostia, sin embargo le suplicó varias veces al Papa Alejandro II que le dejase volver a su vida eremítica. San Pedro Damian era un convencido de la disciplina de las órdenes monásticas. 

Dedicó la mayor parte de su tiempo a la vida contemplativa de Fonte Avellana, muriendo el 22 de febrero de 1072, después de verse atacado por una intensa fiebre. Posteriormente, en 1828, fue declarado como Doctor de la Iglesia Catolica. 

Infancia y Juventud

Pedro Damián nació en 1007 en Ravena, Italia, en una familia humilde. Sus padres murieron cuando era niño, lo que lo dejó bajo el cuidado de un hermano mayor que lo trató con gran dureza y lo obligó a realizar trabajos pesados. Sin embargo, otro de sus hermanos, Damián, un sacerdote, lo rescató y lo envió a estudiar en Faenza y Parma. En agradecimiento por su bondad, Pedro adoptó el nombre «Damián» como segundo nombre.

Desde joven, mostró una inclinación profunda hacia la vida espiritual y el ascetismo. A pesar de tener la oportunidad de llevar una carrera académica brillante, Pedro decidió abandonar el mundo para dedicarse a Dios por completo. Ingresó al monasterio eremítico de Fonte Avellana, donde adoptó un estilo de vida extremadamente austero basado en la oración, el ayuno y la penitencia.

Reforma de la Iglesia

Como monje, Pedro Damián abrazó con fervor la vida eremítica y pronto se destacó por su sabiduría y disciplina. Fue elegido prior del monasterio en 1043, lo que le permitió influir directamente en la reforma de la vida monástica. Bajo su liderazgo, Fonte Avellana se convirtió en un centro de renovación espiritual y atrajo a numerosos discípulos.

Pedro Damián promovió una estricta observancia de la Regla de San Benito y exigió una vida de oración intensa, austeridad extrema y dedicación a la meditación de las Escrituras. Creía que la vida monástica debía ser un modelo de santidad para toda la Iglesia y que los monjes tenían la responsabilidad de interceder por la salvación del mundo a través de su sacrificio y oración.

Su reputación de santidad y erudición llegó hasta Roma, donde el Papa Esteban IX lo nombró cardenal-obispo de Ostia en 1057. Desde esta posición, Pedro Damián participó activamente en las reformas eclesiásticas emprendidas por los papas de su época, como la lucha contra la simonía (venta de cargos eclesiásticos) y el nicolaísmo (clérigos que vivían en concubinato o se casaban). También fue un firme defensor de la autoridad papal y de la necesidad de una Iglesia purificada de la corrupción.

Sus Obras

San Pedro Damián fue un escritor prolífico y utilizó su talento literario para defender la fe y promover la reforma eclesiástica. Sus obras incluyen tratados teológicos, cartas, sermones y biografías de santos. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

«Liber Gomorrhianus» – Un tratado en el que denuncia las prácticas inmorales dentro del clero y llama a una mayor pureza y disciplina.

«De Divina Omnipotentia» – Un texto teológico sobre la omnipotencia de Dios y la relación entre la gracia y la libertad humana.

«Vita de San Romualdo» – Biografía de San Romualdo, fundador de los monjes camaldulenses, en la que resalta la importancia de la vida monástica.

Cartas y sermones – Pedro Damián escribió numerosas cartas dirigidas a papas, obispos y monjes, en las que abordaba cuestiones de disciplina eclesiástica, reforma y espiritualidad.

Sus escritos reflejan su profundo amor por la Iglesia, su deseo de purificación del clero y su compromiso con la vida monástica. También defendió la necesidad del retiro espiritual y la contemplación, argumentando que solo a través de una vida interior intensa se podía alcanzar la santidad.

Canonización

En 1067, después de años de servicio a la Iglesia y a pesar de su gran influencia en la curia romana, Pedro Damián pidió ser relevado de sus funciones como cardenal para regresar a la vida monástica en Fonte Avellana. Aunque continuó sirviendo como enviado papal en varias ocasiones, dedicó sus últimos años a la oración y la escritura.

Murió el 22 de febrero de 1072 en Faenza, mientras regresaba de una misión en Ravena. Su legado fue reconocido rápidamente por la Iglesia, y aunque no fue canonizado formalmente en su tiempo, su santidad fue ampliamente reconocida. En 1828, el Papa León XII lo proclamó Doctor de la Iglesia, en reconocimiento a su contribución teológica y su papel en la reforma eclesiástica.

Legado

San Pedro Damián dejó una huella profunda en la historia de la Iglesia. Su lucha por la pureza del clero, su defensa de la autoridad papal y su dedicación a la vida monástica influyeron en la reforma gregoriana, que buscó renovar la Iglesia en el siglo XI. Su énfasis en la penitencia y el ascetismo sigue siendo una fuente de inspiración para muchos cristianos.

Su vida nos enseña la importancia de la disciplina espiritual, la valentía para enfrentar la corrupción y la entrega total a Dios. San Pedro Damián nos recuerda que la santidad requiere sacrificio, pero también trae consigo una alegría profunda en la comunión con el Señor.

Hoy en día, su legado sigue vivo en la Iglesia, y su intercesión es invocada por aquellos que buscan una fe más profunda y una vida de mayor entrega a Dios.

Jacinta Marto

Jacinta Marto

JACINTA MARTO

Santoral 20 Febrero

Jacinta Marto

Oración a
Jacinta Marto

Santa Jacinta Marto,
niña pura y bendecida,
que ofreciste tus dolores
por la gracia y por la vida.

Viste a la Virgen María,
su mensaje recibiste,
y con fe en tu alma santa
por el mundo lo ofreciste.

En la prueba fuiste fuerte,
en la cruz hallaste amor,
y abrazaste con ternura
el sufrir con gran fervor.

Ruega, Jacinta Marto querida,
por quien sufre y siente pena,
que sigamos tu camino
con un alma fiel y buena.

Llévanos hasta el Señor,
fuente eterna de su amor.

Ruega por nosotros, Amén.

Vida de Jacinta Marto

Jacinta Marto era una niña que nació en Portugal el 11 de Marzo de 1910 en una aldea pequeña llamada Aljustrel, en la región de Fátima, Portugal. Nació ha escasos dos kilometros donde ocurrió el milagro de las apariciones de la Virgen María.

Bautizada el 19 de marzo de 1910, en la Iglesia Parroquial de Fátima, fué miembro de una humilde familia de pastores y la menor de 7 hermanos. Sus padres se llamaban Pedro Marto y Olimpia de Jesús.

Jacinta Marto fue pastorcilla desde muy joven, cuidaba del rebaño de sus padres junto a su hermano Francisco Marto y su prima Lúcia de Jesus Rosa dos Santos o mayormente conocida como Lucía dos Santos.

La historia nos cuenta que la beata Jacinta Marto era una niña de inteligencia ligera, muy alegre y bondadosa. Una niña que siempre estaba corriendo, bailando, saltando, como una niña del momento que disfrutaba de la vida. Tenía un gran amor por el baile y amaba la música, además de gustarle las flores silvestres, las cuales las compartía con su prima Lucía dos Santos.

Casa-de-Jacinta-Marto
Casa de Jacinta Marto y Francisco
Iglesia parroquial de Fatima
Iglesia donde se bautizó (Fátima)

Sus últimos momentos

Jacinta Marto, después de estas apariciones ingresó en un convento de Oporto, el de las hermanas de Santa Doroteas. Contrajo neumonía derivada de la enfermedad de la gripe española en 1918 y debido a su enfermedad, fue ingresada en el Hospital de Vila Nova de Ourém. Posteriormente tuvo que ser trasladada a Lisboa, donde la internaron ya de mucha gravedad en el Hospital Doña Estefanía de Fátima en Lisboa.

Ingresó en el Hospital Doña Estefanía de Fátima el 2 de febrero de 1920, festividad de la Purificación. El 10 de Febrero, fue operada por el doctor Leonardo de Castro Freire, médico jefe del hospital y uno de los más acreditados cirujanos pediatras portugueses, asistido por el doctor Elvas. El diagnóstico era muy grave «Pleuresía purulenta, con una gran cavidad al lado izquierdo, fistulosa; y osteítis de las costillas séptima y octava del mismo lado», pero no perdían las esperanzas de recuperación.

Aún así, Jacinta Marto decía conocer el día de su muerte y pidió el 20 de Febrero de 1920 a las seis de la tarde, que le asistieran para recibir los últimos sacramentos, habiendo confesado y comulgado poco antes de su ingreso en el hospital. Fue el padre Pereira dos Reis quien le dio la absolución sobre las ocho de la noche y falleció ese mismo día después de un largo sufrimiento y dolor debido a su terrible enfermedad.

Antes de morir, Jacinta Marto escribió una carta a su prima Lucía dos Santos en la que decía esto: “Ya me falta poco para ir al cielo. Tú te quedas aquí para decir que Dios quiere establecer en el mundo la devoción al Inmaculado Corazón de María. Cuando haya que decir eso, no te escondas. Di a toda la gente que Dios nos concede las gracias por medio de ese Corazón Inmaculado; que se las pidan a Ella, que el Corazón de Jesús quiere que a su lado se venere el Corazón de María. Que pidan la paz a este Inmaculado Corazón porque Dios se la entregó a Ella. ¡Si yo pudiera meter en el corazón de toda la gente la lumbre que tengo aquí en el pecho quemándome y haciéndome gustar tanto de los Corazones de Jesús y de María!”

Su hermano Francisco Marto, quien había contraido la misma enfermedad ese mismo año, murió poco después, el 4 de abril del mismo 1920.

El Milagro del Sol

Fueron ellos tres quien afirmaron haber presenciado apariciones de la Virgen María en Cova da Iria, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917 cerca de Fátima (hasta en 6 ocasiones), dándoles mensajes que incluía la oración y la penitencia. Se convirtieron así en un importante símbolo del catolicismo.

En ese mismo lugar (Cova da Iria), se construyó la basílica de nuestra señora del Rosario de Fátima en el año 1928. Y es punto de encuentro para millones de feligreses católicos que peregrinan todos los años para visitar el lugar, convirtiéndolo así en uno de los sitios más famosos de la iglesia católica.

El 13 de octubre de 1917, ante un estimado público de unas 40 mil peregrinos, se produjo el llamado “Milagro del sol”. Un suceso que duró tres minutos y ocurrió después de la última aparición de la Virgen María a los pastorcitos Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucía dos Santos.

Después de una lluvia torrencial, las nubes se abrieron y dejaron ver el sol que pareció caer sobre las miles de personas que allí se habían congregado. Así lo afirmó el periodista del diario portugués O Século, que acudió al lugar escéptico y no creyente, confesó que lo acurrido allí había sido obra de un milagro.

Los pastorcillos Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucia dos Santos, dijeron haber visto imágenes de Jesús, la Virgen María y San José bendiciendo a la multitud.

Jacinta-Marto-el-Milagro
Jacinta Marto el Milagro del Sol

Santuario de Fátima

El Santuario de Fátima, es un lugar de peregrinación católica que se construyó en el año 1928 con motivo de las apariciones de la Virgen María a Jacinta Marto, su hermano Francisco Marto y su prima Jacinta dos Santos.

El santuario incluye la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, la Capilla de las Apariciones y el Monumento del Corazón de María. Al que todos los años, millones de peregrinos visitan para venerar a la Virgen de Fátima y hacer sus plegarias ante el monumento que la representa.

Se ha convertido en uno de los lugares sagrados más visitados por los creyentes y esta considerado uno de los centros de peregrinación católica más importantes del mundo (en el año 2011 recibió 7.3 millones de visitas).

El Papa Francisco (Papa número 266 de la Iglesia Católica elegido en marzo de 2013), visitó a Cova da Iria los días 12 y 13 de mayo de 2017, en la que conmemoro el centenario de las apariciones de la Virgen María en 1917. Y durante su visita, canonizó a dos de los videntes, Jacinta Marto y Francisco Marto. También presidió una misa ante una multitud de fieles en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima.

Santuario de Fatima 1
Santuario de Fatima
Santuario-de-Fatima

Santuario de Fatima

Beatificación de Jacinta

Jacinta Marto fue enterrada en el cementerio Fátima y finalmente, exhumado y trasladado su cuerpo el 1 de mayo de 1951 a la Basílica del santuario de Fátima, donde descansa en Paz junto a su hermano Francisco Marto y su Prima Lucia de Jesús.

Jacinta Marto fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. Después de que se confirmó y atribuió un segundo milagro, fue canonizada por el Papa Francisco en 2017, convirtiéndoes así en la santa más joven de la Iglesia Católica.

Sepultura-Jacinta-Marto
Sepultura Jacinta Marto
San Alvaro de Cordoba

San Alvaro de Cordoba

SAN ALVARO DE CORDOBA

Santoral 19 Febrero

San-Alvaro-de-Cordoba-Santoral-Hoy

Oración a
San Alvaro

San Álvaro de Córdoba,
siervo amado,
que en la cruz has encontrado
paz, amor y claridad.

Predicando con fervor,
guiaste almas al recto camino,
fuiste llama en el dolor,
siempre humilde y peregrino.

En la sombra del calvario
meditaste con pasión,
y en tu amor tan necesario
floreció la redención.

Hoy te invocan con anhelo
quienes buscan santidad,
sé su guía en todo duelo,
dales fe y fidelidad.

Ruega, santo, por nosotros,
danos fuerza en el andar,
que sigamos el camino de Cristo,
siempre hasta el cielo, sin dudar.

Ruega por nosotros, Amén.

San Alvaro de Córdoba

Beato Alvaro de Cordoba conocido como Fray Alvarus Zamorensis, que inició su vida religiosa ingresando a la Orden de Predicadores, llegando a ser confesor de la reina Catalina de Lancaster y del futuro Juan II de Castilla. Se cuenta que Alvaro de Cordoba quedó impactado por el doloroso Camino del Calvario, en su viaje a Tierra Santa y pudo fundar el famoso y observante Convento de Scala Coeli, a las afueras de Córdoba, donde se reproducía la vía dolorosa. Esta sagrada representación se reprodujo en varios conventos dando origen a la devoción por la Vía Dolorosa o la celebración del Via Crucis​ en España, para luego ser imitado en el resto del Cristianismo. Alvaro de Cordoba fue un predicador y elocuente teólogo, superior de los conventos reformados de España de la Orden de Predicadores por el Papa Martín V. Sus restos descansan en el Santuario de Santo Domingo de Escalaceli (a 10 kilómetros de Córdoba) siendo beatificado porBenedicto XIVel 22 de septiembre de 1741, siendo patrono de las Cofradías de Córdoba.
San Eladio

San Eladio

San Eladio

Santoral Hoy 18 de Febrero

San-Eladio-Santoral-Hoy

San Eladio o conocido también como San Heladio fue un arzobispo eclesiástico hispano visigoso que vivió durante los años 500, un abad del monasterio agaliense y gobernador de Cartaginense. Miembro del Aula Regia durante el reinado de Sisebuto, a quien aconsejó la expulsión de los judíos del reino visigodo de Toledo.

San Eladio fue elegido obispo de la Metrópoli de Toledo y se mantuvo en el cargo durante 18 años. Murió el 18 de febrero del año 632.

San Valentin

San Valentin

SAN VALENTIN

Santoral 14 Febrero

san-valentin-santoral-hoy

Oración a
San Valentín

San Valentín bendito,
siervo fiel del buen Señor,
con tu amor puro y sincero
fuiste luz y protector.

En tiempos de cruel tormento,
diste fe y consuelo al alma,
predicando con aliento
esperanza, paz y calma.

Uniste con santo lazo
a los fieles en amor,
bendiciendo cada abrazo
con la gracia del Señor.

Hoy te invocan los que aman,
los que sufren y han caído,
sé su guía en la esperanza,
su refugio y su camino.

Ruega, santo, por el mundo,
que en Dios reine el amor.

Ruega por nosotros, Amén.

Vida de San Valentín

San Valentín fue un sacerdote que vivió en Roma durante el siglo III, en la época del emperador Claudio II.

En ese tiempo, el emperador prohibió los matrimonios entre jóvenes, pues creía que los hombres solteros eran mejores soldados, ya que no tenían lazos familiares que los hicieran querer quedarse en casa.

San Valentín, en secreto, siguió casando a parejas jóvenes bajo el rito cristiano, pero cuando el emperador lo descubrió, lo encarceló y posteriormente lo condenó a muerte.

Se dice que mientras estaba en prisión, San Valentín se enamoró de la hija de su carcelero, a quien, según la leyenda, le escribió una carta antes de morir firmada con las palabras «De tu Valentín», dando origen a la costumbre de enviar cartas de amor en esta fecha.

San Valentín fue ejecutado el 14 de febrero del año 270. Más tarde, la Iglesia Católica lo canonizó y estableció el 14 de febrero como el Día de San Valentín, en su honor.

San Valentin rezando en una boda
San Valentín

La festividad de San Valentín, comenzó a asociarse con el amor romántico en la Edad Media, especialmente por influencia de la literatura cortesana y de autores como Geoffrey Chaucer, quien mencionó el día de San Valentín en sus poemas.

Con el paso del tiempo, la celebración de San Valentín, se popularizó y se convirtió en lo que conocemos hoy: un día para expresar amor y cariño con cartas, flores, chocolates y otros regalos.

Aunque su origen tiene tintes religiosos y trágicos, San Valentín ha evolucionado hasta convertirse en una festividad global que celebra el amor en todas sus formas.

Festividad San Valentin

Antes de que San Valentín fuera asociado con el amor, los romanos celebraban el festival de Lupercalia, una festividad pagana dedicada a la fertilidad, que se celebraba entre el 13 y el 15 de febrero. Durante esta celebración, los sacerdotes sacrificaban animales y realizaban rituales para atraer la fertilidad y la prosperidad. También había una especie de sorteo en el que los jóvenes elegían al azar los nombres de mujeres para formar parejas temporales, algunas de las cuales terminaban en matrimonio.

Cuando el cristianismo comenzó a expandirse, la Iglesia trató de eliminar las festividades paganas y darle un nuevo significado. Así, en el siglo V, el papa Gelasio I prohibió la celebración de Lupercalia y estableció el 14 de febrero como el Día de San Valentín, en honor al sacerdote mártir que defendió el amor y el matrimonio.

Aunque San Valentín fue reconocido como un mártir cristiano, no fue hasta la Edad Media cuando se empezó a vincular su festividad con el amor romántico. El poeta inglés Geoffrey Chaucer en el siglo XIV, mencionó en sus escritos que el 14 de febrero era el día en que los pájaros escogían pareja, reforzando la idea de que era una fecha propicia para el amor.

A partir del siglo XVIII y XIX, la festividad tomó la forma que conocemos hoy, con el intercambio de cartas de amor, flores y regalos. En el siglo XX, la celebración se popularizó a nivel mundial gracias al comercio, y actualmente se festeja en muchos países, no solo como un día de amor romántico, sino también como una ocasión para demostrar cariño a amigos y familiares.

La procedencia de San Valentín tiene raíces en festivales romanos, que fue adaptada por el cristianismo y luego evolucionó hasta convertirse en una celebración global del amor.

La festividad de San Valentin es venerada por la Iglesia Catolica, la Iglesia Anglicana y la Ortodoxa, además de la iglesia luterana.

La vida de San Valentin

No se tienen registros históricos detallados sobre la infancia de San Valentín, pero se cree que nació en el siglo III en el Imperio Romano, posiblemente en Terni, Italia. Su vida está envuelta en leyendas, y la información que ha llegado hasta nosotros proviene principalmente de relatos religiosos y tradiciones.

Dado que San Valentín llegó a ser sacerdote y luego obispo, es probable que recibiera educación religiosa desde joven. En la antigua Roma, los niños que mostraban vocación religiosa solían ser instruidos en las enseñanzas de la fe cristiana, que en esa época era perseguida por el gobierno. Debido a la persecución de los cristianos bajo el gobierno de emperadores como Claudio II, su vida no debió haber sido fácil.

De adulto, San Valentín se convirtió en sacerdote y, según algunas versiones, también fue obispo de Terni. Fue conocido por su valentía al defender el matrimonio cristiano en un momento en el que el emperador Claudio II lo había prohibido. San Valentín desafió la ley y continuó casando a parejas en secreto, lo que eventualmente lo llevó a ser arrestado.

El emperador ordenó su encarcelamiento y, mientras estaba en prisión, Valentín supuestamente realizó milagros, como devolverle la vista a la hija ciega de su carcelero. Finalmente, fue condenado a muerte y ejecutado el 14 de febrero del año 270 d.C.

Aunque no se sabe mucho sobre su infancia con certeza, lo que está claro es que su vida estuvo marcada por la fe, la valentía y el sacrificio por amor.

Tradición San Valentin

Las tradiciones de San Valentín varían según el país y la cultura, pero en general, la festividad se ha convertido en un día especial para celebrar el amor y la amistad. Las tradiciones más comunes alrededor del mundo son las siguientes:

Tradiciones

Intercambio regalos

Las parejas suelen intercambiar flores, chocolates, cartas y regalos como muestra de amor. Los peluches, joyería y perfumes también son populares en esta fecha.

Cartas y tarjetas de amor

El envío de cartas y tarjetas románticas es una costumbre que se remonta a la Edad Media. En algunos países, los niños también las reparten entre amigos y familiares.

Flores (rosas)

Las rosas rojas, símbolo del amor y la pasión, son el regalo más representativo de San Valentín. También se regalan otras flores según su significado, como lirios (pureza) o tulipanes (amor eterno).

Cenas romanticas

Muchas parejas celebran con una cena especial en restaurantes o preparan una comida casera a la luz de las velas. Es una de las formas más clásicas de festejar el día.

Declaraciones de amor

San Valentín es una fecha popular para pedir matrimonio o confesar sentimientos a alguien especial. Muchas propuestas de matrimonio ocurren en este día.

Actividades en pareja

Algunas personas celebran viendo películas románticas, haciendo viajes cortos, yendo a spas o simplemente pasando tiempo juntos. También hay quienes organizan reuniones entre amigos para celebrar la amistad.

Celebraciones en Paises

  • Japón 🇯🇵:
    Las mujeres regalan chocolates a los hombres, y un mes después, el 14 de marzo (Día Blanco), los hombres devuelven el gesto.
  • Corea del Sur 🇰🇷:
    Similar a Japón, pero además el 14 de abril, las personas solteras celebran el “Día Negro” comiendo fideos negros (Jajangmyeon).
  • Dinamarca 🇩🇰:
    Se envían «cartas graciosas» (Gaekkebrev) con poemas anónimos.
  • Brasil 🇧🇷:
    Celebran el “Día dos Namorados” el 12 de junio en honor a San Antonio, patrono del matrimonio.
  • México y Latinoamérica 🇲🇽🇦🇷🇨🇴:
    Se celebra tanto el amor como la amistad, con regalos, serenatas y cenas especiales.
Santa Juliana de Nicodemia

Santa Juliana de Nicodemia

Santa Juliana de Nicodemia

Santoral Hoy 16 de Febrero

1 53aed460 a3bc 46ce bf39 29632ca6b5ba

Santa Juliana de Nicomedia fue una santa mártir de la Iglesia Católica, hija de una familia ilustre de Nicomedia, Turquía que se bautizó en secreto pues su madre era agnóstica y su padre un perseguidor de Cristianos. Además de ello, decidió desechar el matrimonio.

A pesar de tener pretendientes, como el senador Eleusio, Juliana puso condiciones de ser cristiano a lo que Eleusio la acusó en plena persecusión cristiana de Maximiano, sometiéndola a tortura con estaño derretido en fuego y fue encarcelada para que cambiara de idea.

Se cuenta algunas de las historias favoritas de la Iglesia medieval que Santa Juliana tenía luchas con el diablo (por eso se le representa con un diablo alado atado con una cadena). Se dice que el diablo se le presentó como un ángel de luz tratando de persuadirla de que todo a lo que había renunciado en este mundo era, de hecho, bueno.

Finalmente, Santa Juliana fue muerta por decapitación. En la actualidad, los restos de Santa Julia descansan en España en la Abadía de Santa Juliana (Cantabria), que da su nombre a la localidad de Santillana del Mar.